sábado, 2 de noviembre de 2024

AYUDA A LOS AFECTADOS POR LA DANA


En Riberas, fuera del horario que figura en el cartel, puedes contactar con el teléfono 666990644 (Ana) 

 

jueves, 20 de junio de 2024

Bases VII concurso de Tortillas ( 2024 )

 

Bases VII Concurso de Tortillas

                                  Enrame de Fuentes de Riberas 2024

1ª.- La organización corre a cargo de la asociación El Trichorio.

2ª.-El concurso será el sábado domingo, 23 de junio de 2024

3ª.- Para poder concursar será necesaria la presentación de una tortilla en el local de la Asociación entres las  19:00 y  20:00 horas. (No se requiere inscripción previa)

4ª.- La valoración del  Jurado estará basada en  el sabor e ingredientes y habrá  un PREMIO ESPECIAL a la MAS ORIGINAL

5ª.-Se concederán 3 premios:

1er PREMIO: Lote de productos El Naval  y Diploma.

2er PREMIO: Lote de productos El Naval  y Diploma

3er PREMIO: Lote de productos El Naval  y Diploma

 

Y un PREMIO ESPECIAL a la tortilla MAS ORIGINAL: Lote de productos El Naval  y Diploma

Las tortillas que queden entre las 3 primeras NO pueden optar al premio a la más original.

6ª.- Todas las tortillas presentadas serán destinadas para la degustación general en pincheo que se celebrará tras el fallo del jurado.

7ª.- La participación en el concurso supone la total aceptación de las Bases.

8ª.- Los supuestos no contemplados en las bases serán resueltos por la Organización.

9ª.- El Jurado será elegido por la organización.

jueves, 25 de enero de 2024

BASES VII CONCURSO DE BOLLINAS DE SAN BLAS 2024

 

VII CONCURSO DE “BOLLINAS” DE SAN BLAS

Sábado 3 de febrero de 2024

 

ORGANIZA: Asociación el Trichorio

 

BASES:

1.- Podrán presentarse todas las personas que lo deseen, a título particular.

La inscripción es gratuita

2.- Cada participante deberá  presentar 6 bollinas.

3.- Las bollinas deberán  ser las tradicionales en Riberas: fritas y con el relleno a base de nuez que se podrá aderezar con azúcar y anís.

4.- Las bollinas se deberán  entregar el sábado 3 de febrero entre las 11:30 y las 12:30 en los locales de la asociación El Trichorio (Antiguas escuelas de Riberas, en la calle La Bouza, nº 10)

5.- A partir de las 12:30 el jurado procederá a puntuar las bollinas y a las  13:30, se dará a conocer el veredicto y se procederá a la entrega de premios.

6.- El jurado otorgará tres premios:

                                                           BOLLINA DE ORO

                                                           BOLLINA DE PLATA

                                                           BOLLINA DE BRONCE

 7.- La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

domingo, 18 de junio de 2023

BASES VI CONCURSO DE TORTILLAS ENRAME DE RIBERAS

 

Bases VI Concurso de Tortillas Enrame de Riberas

1.- La organización corre a cargo de la asociación El Trichorio.

2.-El concurso será el sábado 24 de junio de 2023

3.- Para poder concursar será necesaria la presentación de una tortilla en el local de la Asociación entres las  19:00 y  20:00 horas. (No se requiere inscripción previa)

4.- La valoración del  Jurado estará basada en  el sabor, presentación  e ingredientes.

5.-Se concederán 3 premios (1º,2º y 3º) y un PREMIO ESPECIAL a la tortilla MAS ORIGINAL

Las tortillas que queden entre las 3 primeras NO pueden optar al premio a la más original.

6.- Todas las tortillas presentadas serán destinadas para la degustación general en pincheo que se celebrará tras el fallo del jurado.

7.- La participación en el concurso supone la total aceptación de las Bases.

8.- Los supuestos no contemplados en las bases serán resueltos por la Organización.

9.- El Jurado será elegido por la organización.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Rubén Darío en Riberas (En el centenario de su muerte)


Los ardientes veranos iba yo a pasarlos a Asturias
Rubén Darío (Autobiografía)

[…] pasamos por Riberas, a orillas del Río Grande. A la entrada del pueblo, entre palmeras y otros árboles exóticos, había una casa de indianos que suponíamos deshabitada, al menos fuera de la temporada estival; arrimamos las bicicletas a un muro de piedra y de rosas; Carlos trepó por una araucaria, y Periclius y yo le seguimos entre las ramas hasta alcanzar con la vista una galería repleta de libros entre los que deambulaba un hombre trajeado pero descalzo:
                    El fantasma de Rubén Darío —nos presentaba Carlos.
Al parecer, atrapado el poeta en aquella casa modernista, hojeaba sin descanso, desde hacía cincuenta años, libros de Verlaine, de Gonzalo de Berceo, serranillas del Marqués de Santillana y donaires del Arcipreste de Hita.
Rubén Darío, o su fantasma, se había enredado en aquella casa indiana confundiendo sus exóticos entarimados, sus cenefas de maíz en los bordes de los zócalos y en las cartelas, su raigambre americana, con una quinta de Nicaragua.
Pepe Monteserín [1]



En el año 1892 Rubén Darío pasó tres días en La Habana como representante  del gobierno de Nicaragua en los actos del IV Centenario del descubrimiento de América,  alojado en el Hotel Luz, propiedad de un indiano llamado Feliciano Menéndez. Dieciséis años después, se reeditaría  esta relación entre inquilino y propietario, pero teniendo como escenario, esta vez,  el pueblo de Riberas.



Para hacernos una idea de como fue la estancia del poeta en Riberas durante los veranos de 1908 y 1909 vamos a seguir el relato recogido en el libro Este otro Rubén Darío[2]  de Antonio Oliver Belmás, quién fuera director del Seminario-Archivo Rubén Darío de Madrid y que, en agosto de 1958,  se desplazó a Asturias para hacer indagaciones sobre el paso  del poeta por el Bajo Nalón.


Don Antonio Oliver con Rosario Martín Villacastín, nieta de Fracisca Sánchez  


Año 1908

«El 17 de julio de 1908 todavía no tenía decidido Rubén su lugar de veraneo. [...] Pero todas estas vacilaciones se resuelven pocos días después. En efecto, el 25 de julio escribe a don Jesús Pando y Valle, desde la Arena y, entre paréntesis, San Esteban de Pravia. Desde San Esteban de Pravia, tal vez como lugar del que La Arena depende o porque fuese a él expresamente, escribe el 29 de julio a Santiago Argüello, su querido compatriota, a quien manifiesta que don Rafael Altamira aconseja que lo antes posible se hagan las gestiones para que recaiga en Argüello la representación universitaria de Nicaragua en las fiestas del centenario de la Universidad, al objeto de que el comité extienda el carnet al debido nombre. Y aclara que el viaje a Oviedo desde la frontera española costará la mitad para los representantes extranjeros, y en Oviedo ya el comité alojará a los expedicionarios. Al pie da la dirección de Asturias: “San Esteban de Pravia: La Arena” Tenemos, por tanto, a Rubén nuevamente desde el lugar desde el cual contemplo el eclipse de 1905. ¡Cuánto sol ahora a pesar de las endémicas brumas! Sol externo e interno. Por dentro, la alegría de su hijo que ya ha cumplido los ocho meses; la alegría de la madre, fuerte y restablecida de las derivaciones del parto; por dentro, la alegría de ser embajador. Y si alguna vez estas claridades con otras tristezas íntimas se nublaban, ahí estaba la alegría artificial del excitante para disipar la niebla.

(Foto: Cuadernos Hispanoamericanos agosto-septiembre 1967)


Por los excitantes, además de por las razones naturales que estropean la salud, Darío necesitaba con mucha frecuencia de los médicos. Ha circulado mucho y hasta se ha narrado por escrito la anécdota de Rubén y el doctor Argüelles. Este parece que asistió a Darío en un momento de crisis alcohólica, y que su terapéutica consistió en libar juntamente con el enfermo.»

Hacemos un paréntesis en el relato de Oliver para  detenernos en este episodio  narrado por Victor de la Serna [3]

“Rubén Darío, báquico y fáustico, hedonista y devorador de sus horas, acabó por contraer una neurastenia feroz que no capitulaba ni ante la indecible hermosura del paisaje. Tanta neurastenia era, que le producía unos insomnios invencibles y unas murrias que le hacían sollozar sin motivo. Mucho hacían el ajenjo, el tabaco y el café. El resto lo hacía su “sed de ilusiones infinita”. Una noche su familia se alarmó, y él mismo mandó llamar al doctor a Pravia. Un doctor adversario de la ley seca, inteligente, zumbón, creyente en lo divino y escéptico en lo humano, incluyendo a la ciencia médica. Era –y es, con su gota y su tensión en el retiro de Pravia, a donde le enviamos una seña amigable- un conversador extraordinario, un producto típico del asturiano ilustrado que tanto nos hemos de encontrar aún. “Este poeta debe de tener lo que yo me imagino, una enfermedad antigua, tan antigua como el arca de Noé”, se dijo el doctor Argüelles. Y acertó

A las tres de la madrugada estaba recetándole un poco de moderación. No la abstención total que preconizaba la familia y que había prescrito un médico de París. Rubén prorrumpió en loores al doctor Argüelles y exhaló sus mejores alabanzas al colaboracionismo entre médico y enfermo, contra las actitudes totalitarias entonces de moda. Eran las diez de la mañana y el sol doraba ya el alto de Somao, desde donde se descubre un panorama increíblemente bello. Y Rubén y Argüelles, frente a unas tazas de café de Nicaragua, dialogaban aún acerca de la poesía de su tiempo, de la pintura cubista y del neoparnasianismo. Argüelles salió de aquella visita dejando al poeta dormido plácidamente, curado de sus histerias. Llevaba, de la consulta, unas ideas nuevas acerca de la poesía y un retrato dedicado que todavía preside la tertulia de don Pepe Argüelles en Pravia. Buena era aquella gente, compañero. Y nada retorcida.”


«En 1908, Rubén tuvo que llamar súbitamente a otro médico, el señor López Miranda, de Soto del Barco, por enfermedad de la madre de Rubencito. El señor López Miranda prohibió de modo terminante a Francisca los baños de mar, y fue en ese momento cuando Feliciano Menéndez ofreció la solución del traslado desde la Arena a su otra casa de Riberas de Pravia, en el lugar denominado Monterrey. Todavía existe en el archivo de Darío alguna receta de López Miranda en la que Francisca escribió “La Arena”. Dice así: “Dº sulfato de 99 a 1 gramo.- Extracto de ruibardo 50 centgs., idem tebaico 10 centgs.- mº y H. s. a. 10 píldoras.- López Miranda

"Ha sido un eterno vagabundo. Pero un eterno vagabundo de camisa planchada y frac correcto..."
Foto: Revista Caras y Caretas 1908. (ver anexo)


Francisca todavía no había retirado el pecho a su hijo y cualquier alteración de su salud repercutiría en el pequeñín. Hubo, por tanto que alejarse del mar, de no pasear hacia la roca de la Deva, de renunciar a la belleza de la playa y a la suavidad de la ría. Porque, en julio de 1908, ocupó en la Arena la misma casa que en 1905. La casa de Monterrey es de tres plantas y hacía y hace esquina, porque todavía subsiste. Hacia ella fueron el poeta, Francisca, el niño, María Sánchez, Genoveva y Fernando Viller, el secretario mecanógrafo y taquígrafo…, y la máquina de escribir. Enfrente de esta casa, situada sobre un repecho, existía y existe un huerto de manzanos, propiedad asimismo de Menéndez, al que Rubén tuvo acceso. Dentro del huerto y a la izquierda de su entrada un hórreo monumental que el poeta conoció. La única diferencia de entonces a hoy es la de una vivienda edificada con posterioridad a las estancias de Darío y en la que habita Oliva Menéndez. No lejos, transcurría un Nalón de égloga. Un vecino de Monterrey, posible personaje de Belarmino y Apolonio, la más cuajada novela de Pérez de Ayala, le sirve de ayuda de cámara. Es el zapatero remendón José Bueno, ya fallecido. En los momentos que a Darío se le aparezca en su imaginación en 1908 el sol negro que vio en el eclipse famoso, le pedirá a José Bueno que le levante los párpados y le diga por el color si tiene ya cerca la muerte.
José Bueno, el zapatero al que se hace referencia en el texto, sentado junto a su mujer Dominica, y sus hijos Marcela, Avelino, Marino y Marina, la niña de blanco. Esa niña era Marina Minica, la mujer de Pepe Marina. (Foto: hijos de Pepe Marina)


Recorte del Censo Electoral de 1902 donde aparece José Bueno Cordero, vecino de Monterrey y zapatero de profesión.

Gracias a los recuerdos de Francisca Sánchez y de Doña Feliciana Menéndez, que tendría aproximadamente unos catorce años en 1908, es fácil reconstruir la vida de Darío en la bella casita de Riberas, todavía más propicia a la intimidad que la de San Juan de la Arena. El ministro de Nicaragua usaba batas y pijamas, lo que extrañaba mucho a los asturianos de aldea, por lo que, entre éstos, se le sobrenombraba “ el rey”. Otra de las cosas que en el lugar se encontraban raras es que recibiese tanto correo y estuviese siempre rodeado de botellas, periódicos y libros.

Los hispanoamericanos son bastante aficionados a las comidas en la alta noche, y de tarde en tarde las mujeres preparaban una paella para comerla en el huerto. Esto, como las batas y pijamas, como lo de los licores y el que mirase a las mozucas, era objeto, si no de escándalo, de solapada crítica de la vecindad. También se murmuraba de que Francisca no se cubriera el pecho al darlo al pequeñín en su noble función maternal y de que el propio poeta pasara algo desnudo por las habitaciones de su casa sin cerrar los balcones.


Foto: Ignacio Pulido
Pero no todas las gentes eran así. Algunas personas traían álbumes para que los enriqueciese con su autógrafo. Caballeros elegantes de Oviedo le presentaban libros para que los firmara. Doña María Menéndez, la esposa de don Feliciano, le obsequiaba a veces con mermeladas de cabello de ángel. Rubén agradecía mucho estas atenciones y a Felicianita le dijo una vez que le llevase un álbum para inaugurárselo, lo que la niña no hizo, para arrepentimiento posterior. Es fama que Darío dictaba a su secretario entornando los ojos en una abstracción singular, que espiritualizaba su rostro. la tarea de ministro le impidió en 1908 escribir tanto trabajo literario como en 1905. Desde 1907 cuidaba mucho su correspondencia, y a pesar de los licores, de los versos y de los artículos, había días que escribía  diez o más cartas sobre los temas más opuestos y a veces de suma importancia. Por eso, queremos reseñar las cartas escritas desde Riberas y de las que hay constancia en el Seminario-Archivo de Madrid. Despues de la dirigida a Santiago Argüello, registramos una muy curiosa, fechada el 6 de agosto, para los “Señores Terrazo Hermanos”, Génova, 4, Madrid, a quienes remite un cheque de cuarenta y siete pesetas, a cargo de Crédit Lyonnais, para atender a la expedición que anuncia el agente de Aduanas de Irún don Jesús Molinero y que contiene un uniforme de diplomático. Este vemos que llega de París con más de dos meses de retraso (!).

En la misma fecha, y aunque diga Madrid, la escribe desde Riberas, dirigió otra carta a Managua a don Rodolfo Espinosa con motivo de su próxima boda, por lo que alude a un álbum de firmas de los más ilustres escritores españoles que ofrece regalar a la prometida de Espinosa.

Rubén Darío dictando su autobiografía

La carta siguiente también es importante. Está fechada en Riberas el día 8 y en ella remite a Hijos de Manuel Grases, de Madrid, otro cheque, también a cargo de Crédit Lyonnais, por sesenta y ocho pesetas con cincuenta céntimos, importe de la segunda mensualidad de los muebles contratados y que serán algunos de los que decoraron la calle Serrano.

El mismo día 8 se dirige a los señores L. Mayence & Cie., de París y les advierte que “desde el 15 del pasado Julio ha dejado de estar a su servicio don Julio Sedano, con quien directa ni indirectamente tiene pendiente ningún asunto; y después escribió más cartas a David Argüello, París a Jesús y Valle, Madrid, a quien agradece el homenaje que la Sociedad Hiberoamericana prepara al poeta en Madrid para el próximo otoño; a Bernardo G. Candamo, Oviedo; al Crédit Lyonnays, Madrid. El 24 de agosto todavía aparecen copias de cartas que escribió en Riberas, una de ellas a don Manuel Peña Gelabert, en Palma de Mallorca.


Francisca Sánchez, con « Guichin» , apodo por el que llamaban a su hijo Rubén, y su hermana María
(Foto sacada del libro La Princesa Paca)(4)

En medio de todo este trabajo, de sus lecturas y sus otros escritos,  no olvida sus cariños de padre y hacía mimos y caricias a Rubencito. Cuando al niño la bajaban al huerto y le ofrecían algún clavel, el pequeñito lo prendía con sus manos diminutas como en ademan de olerlo, lo que comentaba el poeta muy satisfecho: “¿Ven ustedes qué  inteligente es mi hijo?”. A Fernando Viller, además de las cartas, le dictaba alguna prosa literaria. Seguramente, la que luego iba a integrar el volumen titulado Viaje a Nicaragua. Pero ello no le quitaba de Asturias ni de pensar en Madrid. Si no fuese por ciertas maquinaciones de Crisanto Medina, por la penuria de su remuneración, disminuida por el gobierno, sería todo lo feliz que puede ser un hombre sobre la naturaleza, como aquél día que cruzó en burro la sierra de Menga, camino de Navalsáuz. Pero, así y todo, en lo hondo de su corazón latía aquél triple grito que lanzó en La Arena en 1905. “¡España! ¡España! ¡España!”

Poco antes de su viaje a Riberas, el 3 de junio de 1908 había presentado sus credenciales, con un uniforme prestado,  ante el Rey Alfonso XIII como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Nicaragua. Así lo narra en su autobiografía:

«A los tres días debía verificarse la ceremonia de entrega de mis credenciales; y todavía un día antes andaba yo en apuros, porque no había recibido de Paris mi flamante y dorado uniforme. Felizmente me sacó del paso mi buen amigo el doctor Manrique, ministro de Colombia; el hizo que me probara el suyo y me quedó a las mil maravillas; y he allí como el antiguo Cónsul  general de Colombia en Buenos aires, fue recibido por el rey de España, como ministro de Nicaragua, con uniforme colombiano.»


Antes de seguir con el relato de Antonio Oliver vamos a hacer un inciso para traer a colación el relato que la madre  de otro poeta que pasó parte de su infancia y juventud en Riberas,  AngelGonzález,   y de su tía Clotilde:[5]  

“[…] Rubén Darío se dedicaba con disciplina a su disciplina, tenía la costumbre de acudir todas las tardes al Parador, una hacienda en la que se detenían las diligencias. Era un lugar muy visitado por la gente del pueblo, porque además de despachar bebidas, los dueños vendían cordeles, utensilios de labranza de pesca , de costura, cosas que hacen falta en el mar, en el campo o en la casa. A Darío se le iba el santo al cielo, y dejaba pasar las horas sentado en la taberna, con una botella de ginebra, una de esas botellas de barro que se llaman canecas. Al caer la noche, una criada americana, que sonreía mucho y mostraba en la cara los mismos rasgos indígenas del poeta, iba a buscarlo. Dice la señora que ya está la cena puesta, recordaba la madre que decía la criada. Pues dígale a la señora que ahorita voy, recordaba la madre de Ängel que decía el poeta, mientras la tía Clotilde sentenciaba que el famoso nicaragüense era un borracho, y que la señora no era su mujer, sino una querida. Ahorita voy, decía el poeta, y se quedaba bebiendo ginebra. Por eso le impresionó tanto a Ángel aquella tristeza del escritor solitario, sentado junto a su botella, cuando Maruja leyó el poema “Lo fatal” en una noche de verano de Riberas de Pravia. […] Le llenó de inquietud que aquél poeta sentado en la taberna del Parador bebiese ginebra hasta emborracharse, solitario, todas las tardes del verano, olvidado de sus selvas y sus tigres de Bengala,  de sus princesas y sus jardines palaciegos.”


Artículo publicado en La Nueva España el 28 de mayo de 2005


Año 1909

«No registra, el libro de copias número 2 del Seminario-Archivo Rubén Darío de Madrid, carta alguna a partir del 14 de junio de 1909. Y el libro número 1, dedicado al registro de cartas oficiales, tiene una laguna entre el 26 de julio y el 15 de septiembre. Por tanto, como tampoco hay testimonios literarios fechados en el verano de 1909, era muy difícil seguir la vida de Darío en el estío aludido. Pero posteriores hallazgos, de los que ahora daremos cuenta, han confirmado de modo pleno mi vaga presunción de que también en 1909 Rubén veraneó en Asturias. Este año las cosas iban mal para Darío. La Legación había quedado instalada en el domicilio de Mariano Miguel de Val, enfrente del mismo piso que ocupó Darío hasta marzo de 1909 y, por supuesto, en el edificio de Serrano, 27. Mariano actuaba por cariño y amistad hacia Darío, sin cobrar un céntimo. Las cosas económicas seguían mal. Le debía Managua cuatro o cinco sueldos. De todos modos, como el niño, Francisca y él necesitaban el yodo de la costa, pensaron otra vez en Asturias, y Rubén escribió, como de costumbre, a Feliciano Menéndez pidiéndole en alquiler la casa de Riberas. Pero Feliciano Menéndez le contestó el 5 de mayo exigiendo una cantidad excesiva, porque sin duda, se trataba de un embajador. Quería el propietario mil pesetas por la temporada, incluyendo el suministro de leña y carbón y disfrute del huerto. Este precio, que nos parecería ahora ridículo, era entonces indudablemente alto. Y Darío escribió una nueva carta que rezaba así:


Carta de Feliciano Menéndez


.

Madrid 8/6/909
Sr. D. Feliciano Menéndez
Riberas

Muy señor mío: En mi poder la suya de fecha 5 del p.pdo. y referente a ella debo decirle que encuentro excesivo el precio de mil pesetas que Vd. me pide por el alquiler de su casa de Riberas.
Sin embargo, vistas las razones que Vd. me expone y por tratarse de un propietario cmo Vd. he resuelto ofrecerle 750 pesetas por la temporada que sería de mediados del presente a fines de septiembre, aceptando desde luego las otras condiciones que Vd, me pone.
Esperando una pronta respuesta me suscribo a Vd. q.b.s.m.
Rubén Darío

Ignoramos la contestación de Menéndez a Darío, pero lo que sí podemos asegurar es que el 15 de julio el Credit Lyonnais de Madrid sitúa fondos para el poeta en Pravia; que el librero Romo le escribe a Riberas el 24 de agosto, que en la misma fecha el Credit Lyonnais le trasfiere nuevas cantidades y que el 12 de septiembre, tal vez el mismo día del regreso, Rubén paga el alquiler del verano al propietario. No entrega las setecientas cincuenta de su contraprestación, sino las mil solicitadas por Feliciano. En el Seminario-Archivo de Madrid, en la carpeta de facturas, hay este recibo:

Recibí del Excmo. Sr. D. Rubén Darío mil pesetas por el alquiler de casa
Riveras Septiembre 12 de 1909
Feliciano Menéndez


En este Veraneo no le acompañó de secretario Fernando Viller. Darío estaba preocupado por las noticias que llegaban de Nicaragua, por el abandono en que le tenía el Gobierno, por la siempre poco clara actitud de Crisanto Medina. Sin embargo, cuando se sintió en Riberas y junto al pomar, recibió un alivio de paraíso. Algún día bajó hasta La Arena ha hablar con los pescadores de atún y a ver el viejo castillo que flanquea el Nalón; a saludar a los veraneantes asturianos amigos de don Rafael de Altamira o del poeta Edmundo Díaz, director de la Ilustración Asturiana, con quien estaba vinculado en 1905; a consultar al buen médico don Rubén López Miranda, tan sencillo y humano, y a quien, rodando el tiempo, los vecinos de La Arena le dedicarían una lápida de bronce en la plaza del pueblo; a contemplar la pintoresca subasta del pescado que hoy se efectúa en La Rula.

Muchas veces llamaba a la niña María Luisa Corujedo para que le cantase la asturianada:
«Arrimeme a un pino verde,
por ver si me consolaba,
y el pino, como era verde,
al verme llorar, lloraba.»
(Recorte cedido por Javier Olmos Corujedo)

Guiado por cartas cruzadas entre Feliciano Menéndez y Rubén, existentes en el archivo, visité en agosto de 1958 San Juan de la Arena, y fui cordialmente atendido por Benigno López Rodríguez y su señora, destacados comerciantes de la localidad. Con ellos, identifique la casa donde veraneó Rubén en 1905, que hoy aparece bastante deteriorada y muy alejada del mar. Según el señor López Rodríguez, en ella misma veraneó, hacia 1919, la familia Calvo Sotelo, aunque don Luis y don Joaquín no supieron nunca del anterior inquilino. Al señor López Rodríguez debo igualmente el conocimiento de las hijas de don Feliciano Menéndez, doña Feliciana y doña Oliva, a quienes visité en su casa de Riberas. A todos estos simpáticos asturianos debo confirmación de los datos que el Archivo me facilitaba y otros muchos de tradición oral que aquí recojo.

¿Será cierto que en este último verano Darío escribía sus versos en las paredes de su habitación en la casa de Monterrey, como Sorolla pintó alguna marina en las de su residencia de la Arena? Esta tradición corre por Riberas: Tal vez fuese alguna broma de veraneantes posteriores, porque Rubén, en su lucidez mental, era incapaz de tal incorrección. El escribía en cuadros empastados en hule o en blancos folios, y para sus cartas usó siempre papel muy escogido y selecto. Mas si por un raro capricho o genialidad sí los escribió, estos versos se han perdido al enlucir las paredes en fecha no lejana.

Rubén Darío en 1908
Foto: Revista Caras y Caretas (ver anexo) 

Darío miraba al paisaje, no obstante sus desilusiones, con mayor atención que nunca. Parece como si presintiese que ya no iba a volver más. Algunas tardes escribió bajo los manzanos del huerto.  Y tal vez se creyera, en sus imaginaciones y luminosidades mentales, un nuevo Adán desobediente. Allí bajo los manzanos, oía el piar de los pájaros, los cantos de los mozos y el chirriar de las carretas. Su oído maravilloso, percibía, además, en las noches estrelladas, la música pitagórica de las constelaciones. Que cantase el firmamento no le extrañaba. El era en su fondo un pitagórico, un órfico primitivo, y sabía de la musicalidad de los astros y de los números. Pero que chirriasen las carretas era algo que le intrigaba de veras. Por eso, un día, se lo preguntó a Feliciana: “¿Por qué cantan las carretas?”, dijo a la muchacha. Si no fuese por las próximas comunicaciones que debía enviar desde Madrid a Crisanto Medina, al ministro de Relaciones Exteriores y a otros personajes de Managua, de seguro que en su verso habría interpretado el canto de las carretas de Asturias. “Por nada”, le dijo la hija del indiano Menéndez, bajando ruborosa los ojos. Rubén percibió su rubor de manzana y lo admiró, por un momento en secreto. En efecto, las carretas asturianas cantan por nada, como los pájaros; cantan cuando los campesinos las dejan en su ser natural, es decir, cuando no les engrasan los ejes ni las ruedas. Las carretas cantan, entonces, como las aves, y aunque chirrido equivale a mal sonido, él lo percibía hasta melodioso. Tanto, que se extasiaba oyéndolas en la tarde, cuando los bueyes retornaban del monte, como monje medieval escuchando los pajarillos del cielo.

“¿Por qué cantan las carretas?”, te preguntamos ahora nosotros, Rubén. Tú lo sabes ya, con sabiduría que no es la de la tierra, que no es la de los hombres. Las carretas cantan como canta todo el Universo. Tú lo percibiste, en 1909, en Asturias, no obstante las múltiples angustias que te embargaban el alma y que te hicieron pensar el día que, definitivamente, abandonaste el pomar de Feliciano Menéndez, que eras, en verdad, un desterrado del Paraíso. Tan desterrado del Paraíso, que tuviste que volver, no a Serrano, 27, sino a Claudio Coello, 60, a un piso alquilado a nombre de Francisca.»

Hasta aquí llega el relato que Antono Oliver hace de la estancia de Rubén Darío en Riberas. De esta estancia no dejó el poeta, como sí hiciera tres años atrás de su paso por San Esteban y L'Arena, ninguna constancia en sus escritos. Las dificiles circuntancias personales, familiares y económicas por las que atravesaba no eran, quizás, las más apropiadas para convocar a las musas.    A pesar de ello, su paso por nuestro pueblo merece ser recordado. Como dice Julían Herrojo "su paso por Asturias que, sin ser sustancial en su vida, como lo fueran Madrid o París, sin embargo no fue un episodio fugaz tampoco, pues repitiendo por tres los veranos que pasó en Asturias (los de 1905, 1908 y 1909) demostró con ello el aprecio y gusto por nuestra tierra"(6)
 
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto



[1] Azucar. Pepe Monteserín. Ediciones Lengua de Trapo. Año 2000.  Madrid 
[2] Este otro Rubén Darío  Antonio Oliver Belmás  Barcelona 1960

[3] Nuevo Viaje de España. La Ruta de los Foramontanos.  Victor de la Serna.  1955  Editorial Prensa  Española
[4] "La Princisa Paca" Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina 2014 Plaza y Janes
[5] “Mañana no será lo que Dios Quiera” Luis García Montero. Madrid 2009 Alfaguara
[6] "Rubén Darío y Asturias" Conferencia pronunciada por Julian Herrojo en el Ateneo Jovellanos de Gijón

Apendice


Correspondencia de Rubén Darío durante sus estancias en Asturias 


Riberas de Pravia, 7 de agosto de 1908

Riberas de Pravia, 8 de agosto de 1908


Riberas de Pravia, 24 de agosto de 1908

San Esteban de Pravia, 25 de julio de 1908

De Roma a Rubén Darío en Riveras, 15 de septiembre de 1909

Carta de Ramón Pérez de Ayala a Darío 

San Esteban, La Arena, 29 de julio de 1908

Madrid 26 de septiembre 1908. Referencia a Riberas

Riveras de Pravia 6 de agosto de 1908

Riberas de Pravia, 8 de agosto de 1908

Riberas de Pravia, 24 de agosto de 1908

Riberas de Pravia, 24 de agosto de 1908

Riberas de Pravia 8 de agosto

Riberas de Pravia 12 de agosto 1908

Artículo publicado en la Revista Caras y Caretas en junio de 1908:

(Fuente: Biblioteca Nacional de España)

Portada de la revista

Artículo  publicado por La Nueva España el 31 de agosto de 2008 con texto de Saul Fernández y fotos de Ignacio Pulido titulado "Verano Modernista a la orilla del Nalón"


Artículo publicado en  La Voz de Asturias en diciembre de 1967, coincidiendo con el centenario del poeta, por Ramón García de Castro,  titulado "Ruben Darío y Asturias"

(Fuente: Hemeroteca  de la Biblioteca  Pública de Asturias Ramón Pérez de Ayala)

viernes, 1 de mayo de 2015

Nuestras Horas en Cuba (I)



Primera entrega del relato enviado por nuestro colaborador
Carlos Rodríguez -Navia

Algunas motivaciones


Desde la época de mi vida sensible o casi adulta, Cuba formaba parte de los recuerdos y anécdotas que contaban mi madre y sobre todo mi tío Evaristo, ya que él, había estado bastantes años por allí, al igual que su padre lo había hecho anteriormente.

 De los relatos oídos a retazos y por las distintas circunstancias de cada momento, me fui enterando de que mi abuelo había sido agente de Aduana del Puerto de la Habana, aunque no sé, aparte de hablar correctamente el inglés, que otros conocimientos o preparación debía de tener. Estuvo  en Cuba unos veinte años y desde allí, había ido comprendiendo el problema de España y sus colonias, puesto que era bastante  evidente que se  estaba perdiendo aquello por la mala política colonial de Fernando VII. Parece que debió ser un español un tanto raro, en el sentido de que tenía  amistad o simpatizaba con grupos más o menos subversivos de entonces, como los ñañigos o el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí y que también  tuvo cierto grado de amistad  con Maceo. También me enteré de que había padecido el dengue, enfermedad tropical transmitida por ciertos mosquitos y que produce altas fiebres y trastornos intestinales.

          Por otro lado, allí conoció también a D. Manuel María de Labra, quien, casualmente, años mas tarde, alguno de sus descendientes se emparentaron con mi familia. Ese señor, nació en  La Habana  vino a España, estudió y acabó Derecho, se hizo republicano de Salmerón y colaboró con la Institución Libre de Enseñanza. Llegó a diputado y senador promoviendo innumerables   debates en la Cámara de Diputados y siguiendo las mismas ideas que Carlos Manuel de Céspedes, consiguió abolir la esclavitud en la Isla de Cuba, lo que al menos, en la pura ley, quedó establecido así, aunque la realidad fue distinta, hasta bastantes años después.

 Más o menos en 1886, antes del la guerra con Estados Unidos, con unos buenos ahorros, el abuelo Evaristo se vino para Asturias, en donde ya conocía a una guapa señorita llamada Cándida, con la que se casó y tuvieron 4 hijos, tres hembras: Clarisa, Sagrario, Marina (mi madre) y  el mayor, un varón también llamado Evaristo o cordialmente Istín. En Asturias, concretamente en Riberas de Pravia, una pequeña aldea perteneciente  al Concejo de Soto del Barco, hizo levantar  una casona de piedra de tres plantas y con  300 m2. de superficie total, con su mirador y la galería típica de la zona, sin escatimar en los materiales más nobles de entonces, pero sin ostentación alguna, siendo muy generoso con los jornales de los trabajadores. Curiosamente había una cláusula con el contratista, en la que se advertía que solamente se les podía dar angulas y salmón para comer, una vez a la semana, reclamación  muy normal entonces.

De pié Evaristo Martínez Muñiz (Istin), Candida Muñiz y dos jovenes desconocidas, sentados Angel (el Sayón), Clarisa Martínez Muñiz, Rosa Sánchez de Labra (madre de Carmina y Mª Rosa), Sagrario y Marina Martínez Muñiz
Año 1905 delante de casa "Marina Cándida"


Plantó una palmera, como era costumbre de todos los que venían de allá con cierta prosperidad y también  una magnolia. En la pared de su despacho, tenía un cuadro al óleo,  de cuerpo entero, con el uniforme de oficial de aduanas y debajo un precioso machete de gala, regalo personal de Maceo. También se había traído un vistoso guacamayo, experto alumno en aprender los “tacos”, que los mozos del pueblo y los obreros le  repetían continuamente. Según me contó mi madre,  en una ocasión, este loro hizo que se descalabrara un entierro, en el que el ataúd era llevado a hombros por los paisanos detrás del cura y los monaguillos y cuando la comitiva pasaba delante de casa, el parlanchín guaca, soltó toda una retahíla  de carajos, coños y puñetas, que provocó la risa  y el tambaleo  de los portadores del féretro.

Solicitud del permiso para construir la casa presentada por Evaristo Martínez
el 7 de abril de 1896  


            Mi abuelo, se dedicó posteriormente a la vida placentera y tranquila de  leer y pasear por tierras y montes, contemplando como, al igual que los hijos, iban aumentando de tamaño y porte. Era bastante guasón, ingenioso, amistoso y cordial, pero muy marcado por la época, en cuanto a su independencia y su proceder fuera de casa. Parece ser que también era experto en organizar cencerradas, antigua costumbre que consistía en dar una larga serenata con cencerros, campanas y cascabeles, durante la noche de bodas de  alguna viuda con soltero. En las dos temporadas (1908-09) en las que el poeta y diplomático nicaragüense Rubén Darío pasó en Riberas y en San Juan de la Arena, mantuvo con él, algunas conversaciones y discusiones, acompañados de buenas libaciones etílicas, siendo de los pocos que en aquellos tiempos consumían whisky. 

Cencerrada en Riberas


 Lo malo fue, que muy cerca de la casa, en la misma carretera, en El Parador, había un parada de la línea de postas,  delante de lo que se llamaba curiosamente Casa de Socorro, por llamarse así la dueña, una señorona viuda de gran maña para la cocina y que aparte de dar de comer, llevaba una  fonda, en lo que pernoctaban algunos viajeros. Con el tiempo, en un salón de la primera planta, abrió una especia de pequeño casino, a donde acudían solo los varones a tomar café y comentar las noticias aparte de jugarse largas partidas de cartas, principalmente al juego llamado el monte, peligroso y atractivo, como casi todos los juegos de envite.

           El abuelo Evaristo, se fue aficionando a jugar  sin darse demasiada  cuenta de que iba perdiendo dinero y tierras y que, paradójicamente, en aquella casa de Socorro, estaba perdiendo su salud. Una noche, después de haber abusado de la bebida, tabaco y café, de regreso de una de esas alborotadas noches, a la puerta de su casa, un fulminante infarto le llevó al eterno silencio, a los 75 años.

Necrológica publicada el 16 de septiembre de 1925 por el diario "La Prensa"

En aquel reducido garito,  habían ocurrido algunos altercados más o menos serios y en una ocasión se produjo la extraña muerte de un viajero, parece ser que llegando a implicar a un hijo de Socorro. No sé realmente como llegó a terminar aquel asunto, pero lo cierto es que  la Casa de Socorro cerró su timba y continuó con su negocio de parada y fonda, heredado posteriormente por su hija María, que además  abrió una pequeña tienda colmado, de esas que tenían de todo: vino, aceite, conservas, embutido, legumbres y también guadañas, zapícas, hoces, zapatillas y madreñas  y de cuyo ennegrecido techo colgaban chorizos y morcillas, todo ello  “higiénicamente protegido” por los papeles atrapamoscas.

En mi primera juventud, al llegar la época de veraneo e irnos a pasarlo en la casa, era visita obligada  ver a María y de paso comprarnos unas alpargatas de esparto y aún permanece en mi memoria, aquella mezcla de olores a café, patata, bacalao, tocino y  mexada de gato.

Esa zona del Parador, durante muchos años, sin haber plaza ni mas espacio que la carretera misma, fue como el centro cívico comercial de la aldea, pues además de esa tienda, había un par de casas, un bar o chigre, con bolera incluida y también estaba la barbería de Alfredo,  razón por la que, en los sábados principalmente, se juntaban mozos y mayores, para hacer uso de alguno de los tres establecimientos.

Fuente: Hojasdeprensa.blogspot.com.es
Cuando en 1925 se murió mi abuelo, mi tío Istín se vino para España, abandonando un buen trabajo que tenía en La Habana, en la Óptica Almendares, junto con su primo Félix. Ya en Asturias, se encargó de administrar lo que quedaba y de organizar su vida. Permaneció soltero, más que por vocación, por dedicación y atención  hacia su familia. Poco después, casada ya mi madre, fallecieron las dos hermanas intermedias y en 1934, la abuela Cándida.

            El tito Istín, tuvo una especial predilección por mí y yo le correspondí con igual afecto, acompañándole mucho, ya desde mocito, en sus muchos y largos paseos por los campos y los montes, aprovechando él la ocasión para ir inculcándome el respeto y el valor de los árboles, el agua y los animales. Me enseñó a ver, oír, oler, tocar y gustar de toda la belleza de La Naturaleza, en sus tardes de lluvia o de los atardeceres lánguidos; de entender la alegría y el volar de los pájaros en Primavera, contemplar serenamente una aparatosa tormenta o la nada simple pero diaria, puesta del sol.

,       Era, al igual que el abuelo,  antibelicista, republicano y anticlerical, con un humanidad y una mansedumbre poco corriente en los varones de aquellos tiempos y sobre todo en quienes habían viajado, como él, por una América aun no muy civilizada,  teniendo por norma, un alto  concepto del respeto y la tolerancia.

Lo pasó muy mal después de la guerra, por sus ideas y tuvo que trabajar en empleos que nada tenían que ver su preparación y su nivel cultural, pues era un hombre con unos conocimientos comerciales muy modernos y hablaba ingles perfectamente.

Era más bien callado y observador, pero a veces  soltaba la lengua contándonos cosas de sus etapas en New York, Puerto Rico o Cuba. También recuerdo que nos contó uno de sus viajes a Alemania, en 1819, recién perdida la I  Guerra  Mundial y el recelo que le produjo ver como, en escuelas, talleres y fábricas, dedicaban una hora al día para la enseñanza del la instrucción militar, usando palos de madera, en lugar de fusiles. El ya intuyó entonces, la futura represalia de un país que se había sentido profundamente humillado.

          Cuando en 1955 se murió, también de infarto, sentí mucha tristeza por el alejamiento de alguien tan cercano pero cuando mi madre, preocupada por el agnosticismo de su hermano, quiso hacer un funeral al estilo de la época, con tres curas dando vueltas e incensando el ataúd, no pude contener la risa al pensar, que él,  de haber sentido algo, seguro que, jocosamente, les hubiera dicho a los curas y a los asistentes, que se fueran a comer en su honor y que le dejaran en paz...

No me cabe la menor duda, de que el influyó mas que nadie en mi formación interna y aún hoy, pasados 60 años, siento a veces, como si estuviera  a mi lado cuando contemplo algo que a el le hubiera gustado ver y estoy  seguro que, de haber vivido en estos tiempos, formaría parte comprometida de Green Peace o alguna otra organización similar que no fuera ni estatal ni religiosa.

          Ángel, primo hermano de mi madre e Istín, fue otro familiar  que se había ido a Cuba, casi de adolescente, pero que  se quedó allí definitivamente aunque  escribía  con alguna frecuencia  recordando mucho a su Asturias natal.  En 1952, envío  unas  fotografías (que aún conservo), en las que se veían algunos rostros familiares, su casa y  a el mismo montado a caballo en Viñales, provincia de Pinar del Río en donde tenía una buena finca con cultivo de tabaco y un  aceptable nivel de vida.  A finales de 1955, recibimos carta de sus hijas, comunicándonos, entre otras cosas, que su padre había fallecido en un accidente de caza, casualmente un mes antes que  mi tío Istín. Al pasar  una hondonada tuvo un tropezón y se le disparó la escopeta y herido mortalmente en el estómago, anduvo errante y solo, durante unas horas, hasta que le encontraron prácticamente muerto.

Ángel con su mujer e hijas en el Rancho de San Vicente en Pinar del Río en 1947

 Después de la revolución, no hubo más correspondencia e indirectamente nos enteramos que,  viuda, hijos y yernos, parece que vivían en Miami, pero no se confirmó tal rumor.

            Pero, aparte de la familia, eran numerosos los contactos que teníamos con cubanos de todo tipo. En Asturias, como en Galicia, eran pocas las casas en las que no hubiera emigrado alguien hacia Méjico, Cuba, Puerto Rico o Argentina, así como en otras provincias de España, su predilección era Venezuela, Chile o Brasil.

            Casi a finales de los años 50, la Sociedad Ovetense de Festejos, tuvo la idea de organizar  una especia de cabalgata en honor de los asturianos que había cruzado el charco y habían vuelto con cierto esplendor. Se llamó el Día de América en Asturias y tuvo tanto éxito tal festejo, que  continúa hasta nuestros días, aunque lógicamente, de manera algo distinta. En aquellos años, lo mas  vistosos y espectacular, junto con las carrozas y grupos folklóricos,  era la participación de docenas y docenas de aparatosos y lujosos “haigas”, conducidos por los triunfadores indianos haciendo sonar toda clase de fotutos, claxon, pitos y sirenas y acompañados de un montón de chavalería, blanca mulata y negrita asomando por ventanas o encaramadas en el techo. Yo tuve el vergonzoso placer de participar en una ocasión, junto con unos amigos cubanos, sintiéndome auténticamente desplazado, aunque emocionado por el entusiasmo y la gran alegría de los homenajeados.

En Asturias, también mantuve alguna amistad fugaz con otros cubanos; uno era de Camagüey, Tony que estuvo un verano y no volví a saber de él. Otro se llamaba Pedro Pablo Aguilera, que tengo entendido se escapó a Miami junto con su familia y tampoco supe mas de su vida.  

En Madrid conocí personalmente, a Elías Miretti, un piloto de la Cubana de Aviación, que poco después se perdió en el mar con su DC4, El Estrella de Oriente, en extrañas circunstancias.

El autor del texto con José Manuel Quiñones y Jesús González en 1956

Traté y conocí un poco mas a José Manuel Quiñones, que estuvo en España unos cuantos meses. Era un joven con ideas democráticas bastante avanzadas y se encontraba bastante mal a gusto aquí con el régimen de Franco.  Criticaba mucho la cantidad de militares, curas y soldados que se veían entonces por Madrid, así como la pobreza de los establecimientos y la escasez de productos alimenticios. Incluso protagonizó  un incidente en El Pito, pueblo muy cercano a Cudillero y en donde, por una equivocada interpretación de unos exaltados jovencitos  franquistas y  xenófobos, sufrió una ligera paliza. Este inquieto cubano, posteriormente se alistó con Fidel y dicen que hasta entró con él en La Habana, aquel famoso último de año de 1959. Tiempo después, según noticias no muy confirmadas, fue fusilado por orden misma de Fidel, por estar en desacuerdo con los procedimientos de la Revolución. Aun mantengo un buen recuerdo de él, que recientemente se me volvió a resucitar con mayor intensidad.

            Aparte de estos mencionados amigos, había lazos de mayor amistad con una familia de Riberas,  antiguos republicanos que se pasaban  temporadas alternando entre Cuba y España, hasta que se marcharon cuando estalló  el llamado Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936. Durante ese periodo de exilio voluntario, mi madre, por petición y encargo de ellos, les guardó unas serie de objetos, como cuberterías y otros enseres valiosos, que les devolvió íntegramente, cuando, tímidamente  regresaron en 1948, su amiga América y su marido Tino, con dos guapas  adolescentes , que rápidamente pasaron a formar parte de nuestra pandilla habitual. De  la mayor de ellas, mi hermano Juanjo se enamoró, como era propio de la edad y aunque fue un noviazgo fugaz, la amistad permanece hasta nuestras avanzadas edades.

            Pero mi mayor contacto y amistad fue con Jesús González, un tímido muchacho  recién llegado a Asturias, que aún recuerdo, me fue presentado por su tío Sergio González en  un caluroso domingo de agosto de 1951. Lo primero que me llamó la atención fue su vestimenta, pues iba con traje, corbata y zapatos de cordón, cuando los demás andábamos normalmente con pantalón mahón, unas camisetas, y alpargatas o sandalias.

Vivía ya  en Riberas mismo, en una casa que había estado casi cerrada durante largo tiempo, como a unos 200 metros de la de mi abuelo y a poco de entablar amistad, nos fuimos dando cuenta de que teníamos mas cosas en común de lo que habíamos imaginado, pues él había nacido como yo, en Riberas y en el mismo año y sus padres eran conocidos de los míos, desde hacía mucho tiempo. Su padre Jesús González, que murió unos dos  años después habiendo padecido una penosa enfermedad, era hermano de Luis, el  primer marido de  su madre Dolores, fallecido en un barco camino de Cuba y con quien había tenido dos hijos.



La madre de Jesús, una persona aprensiva, obsesiva y pertinaz, fue para  el un  constante freno para el desarrollo posterior de su vida y de su personalidad.  Ella misma argüía que una de las causas principales del desequilibrio crónico que padecía  provenía desde que un mal día,  le comunicaron  el fallecimiento de su hijo Luís con 18 años, en un trágico accidente en una playa de Cuba, cuando una barca a motor pasó sobre su cuerpo. Este terrible acontecimiento, posiblemente  la marcó para siempre y después de haberse  casado  su otra hija, se dedicó al amparo, protección y dirección de su hijo Jesús de una manera absolutamente  autoritaria y absorbente, sin tener  en cuenta que los años iban pasando y que la edad de su hijo ya era madura. 

            Jesús y su madre, hicieron un par de viajes de ida y vuelta Cuba-España, con intervalos de unos meses y finalmente en 1962  y amparándose en la doble nacionalidad se vinieron  definitivamente para Asturias trayendo a una hermana de su madre, después de haber vendido malamente las restos patrimoniales que les quedaron después de la Revolución y perdiendo incluso la parte proporcional de inversión que tenían en una bodega (lo que en España llamamos ultramarinos o coloniales), situada en La Habana Vieja, propiedad conjunta de Marcelino González y familia, que fue incautada por el gobierno cubano.

            Durante las temporadas que estaba en Cuba, Jesús y yo nos escribíamos con cierta frecuencia, comentando los sucesos y anécdotas que nos sucedían pero ambos rehuíamos hablar de materia política, por el temor a la censura. Posteriormente, cuando ya  se afincó en Asturias, vendieron  la casa  y la finca de Riberas,  se fueron a vivir a la cercana Pravia, a un triste y deprimente piso, de muy distintas cualidades de comodidad y ambiente.

Aunque solo nos veíamos en verano, seguíamos en comunicación el resto del año, bien por carta o por teléfono y cada  vez que contactábamos, yo le invitaba a pasar una temporada en Madrid, e incluso cuando ya me había casado, mi mujer y yo le insistíamos en el tema, así como otros amigos y familiares suyos, encontrándonos siempre con la disculpa de no dejar sola a su tía y sobre todo a su madre, quien al poco tiempo falleció, tras  una larga  enfermedad, durante la cual Jesús la cuidó de manera excepcional, con total y absoluta dedicación. Después del deceso,  que él no llegó nunca a asumir, ya con mas de 40 años, siguió la misma línea de actuación con su tía,  hasta que también ella murió.

 A partir de estos acontecimientos, casi seguidos, se volvió aún mas huidizo, introvertido y obsesivo. En toda conversación recordaba a su madre  e incluso se  reprochaba no haberle dedicado más atención. No tenía casi contacto con nosotros y rara vez se acercaba a Riberas.  Había perdido un empleo de interprete que tenía en el cercano aeropuerto de Ranón; se había alejado sin motivo, de una guapa señorita de Pravia, con quien  parece había tenido unas ciertas ilusiones y se fue distanciando de los amigos y del comprimido ambiente praviano. Solo parecía tener interés en enterarse de las noticias de Cuba, sobre todo cuando aparecía algún cubano  huido de la isla.  Tenía 51 años cuando una mañana del  invierno  lo encontraron  inclinado sobre la mesa de  la cocina. Había fallecido en silencio, sin pedir ayuda ni molestar a nadie. Yo me enteré de su muerte dos días después. Su hermana y su cuñado, que vivían en Suiza, llegaron justamente a su entierro. Nunca fui capaz de ir hasta su tumba, dado lo poco que me inspiran los cementerios, como tampoco se me pasó por la mente, pedir por su salvación puesto que en mi opinión, los pocos y normales actos reprobables que hubiese hecho, estaban mas que purgados con el testimonio de su abnegación, enfermiza o voluntariamente llevada.

A pesar de nuestra amistad,  en algunos momentos bastante intensa, Jesús no fue nunca excesivamente comunicativo de sus sentimientos personales ni de acontecimientos de su vida. Sabíamos que había estudiado ingles y contabilidad en el Colegio Belén, pero contaba muy poco de su vida juvenil en La Habana, lo cual, al ir conociendo su carácter, me daba a entender, que no había tenido demasiada actividad. Cuando estaba en Asturias, no fueron muchas las ocasiones en las que hicimos cortos viajes cuando el tenía un magnifico haiga Buick, de cambio automático y presumíamos por verbenas y romerías, pero realmente  nuestras distracciones mas corrientes, eran bastante inocentes,  normales y propias de aquellos tiempos: remábamos por el río, hacíamos excursiones, pescábamos truchas, hacíamos maquetas de aviones, jugábamos al mus y al dominó y de vez en cuando nos dedicábamos a hacer alguna gamberrada mas  o menos disculpable, disfrazados de bandoleros o de fantasmas, dando sustos a chavalas y paisanos. Cuando él y una buena amiga, mantuvieron un  corto coqueteo, un juego amoroso casi de adolescentes, en muy pocas ocasiones nos  manifestó sus sentimientos auténticos hacia ella. Fue entonces, cuando ya definitivamente nos dimos cuenta todos sus amigos,  de la nefasta influencia de su madre, que fue quien finalmente le instó a cortar aquellas tiernas y naturales relaciones.

La única confidencia personal de Jesús conmigo, la tuvo como un par de años antes de su muerte, en la que tras sus habituales recuerdos de su madre y su tenaz esperanza de volver a Cuba, me manifestó que para el caso de llegar a esta posibilidad, había escondido a cierta profundidad en el jardín de su casa, un pomo o tarro de cristal, con alhajas, unos miles de dólares y documentos. Yo había tenido su dirección, por haberle escrita bastantes cartas en tiempos pasados, pero cuando ya se  vino para España, rompí las señas y me olvidé  de ellas. Sabía que era una gran casa o mansión en  Miramar, que se llamaba, a la igual que la de Riberas, “Vista Hermosa” y le había oído a su madre comentar del panorama que contemplaba  desde su casa, del hermosos jardín y del gran ambiente del entorno, pero nunca me enseñaron fotografía alguna  y no tenía mas datos. A todos aquellos que les habían visitado o  escrito, que les pregunté por algún detalle, ninguno recordaba exactamente la dirección, puesto como en los apartados en cuadrícula de La Habana, la mayor parte de las calles,  tienen números o letras, no conseguí mas que una confusión total.

Llegada a mi madurez y jubilación laboral, entro otros entretenimientos y ejercicios mentales, me dio por escribir anécdotas, hechos o acontecimientos, que de alguna manera habían dejado alguna huella importante en mi vida. Juntando unas y otras y mezclando situaciones y cambiando nombres, elaboré una novela,  dividida en cuatro fases, a la que finalmente le di una forma de encuentro intimista entre cuatro amigos de la infancia, que se reúnen, ya en la madurez, para pasar unas horas juntos.  En la primera fase o capitulo, entre otras cosas, traté de expresar el impacto, las emociones y sentimientos que en tiempos, nuestro común amigo Jesús  había producido en cada uno de esos cuatro  y en el capitulo final, en persona y situación distinta, quedó expresado unos de los motivos de mi ilusionado viaje a Cuba.

Así pues, pasados muchos años, había encontrado una serie de motivaciones con una mezcla de curiosidad por ver la situación actual de Cuba y  mas que nada para intentar ver y palpar imaginariamente, pero en el mismo escenario, como eran los lugares en  donde vivieron  aquellos familiares y amigos, ya desaparecidos. Pero tuve que esperar a mi jubilación y preparar un viaje, que en principio pensaba hacer solo, porque inicialmente, a mi mujer no le hacía demasiada ilusión mi idea de hospedarnos en una casa particular, como era mi intención, para sentirme mas integrado en sus mismas condiciones de vida. En el 2003, tres años después de la muerte de nuestra madre, se vendió la casa que habíamos heredado los tres hermanos, por causa de las desavenencias con el siempre distanciado hermano mayor y entonces mi hermano Juanjo y yo decidimos  destinar una parte del dinero para hacer ese ilusionado viaje, acompañados de nuestras respectivas esposas.

Las cosas no salieron como nos habíamos propuesto, pues por razones del  tratamiento de la insuficiencia renal aguda que padezco, los médicos no me aconsejaban hacer un viaje a esas latitudes en esos momentos. Mi hermano y mi cuñada se fueron un año después, estuvieron unos cuantos días por la isla y cuando volvieron, con las fotografías, las anécdotas y las experiencias pasadas, no hicieron mas que aumentar mi ilusión, que ellos me animaron a cumplir y un año después, gracias a los cuidados y a la tozudez de mi mujer, mi situación se estabilizó lo suficiente para obtener la correspondiente aprobación de los doctores.

Antes de realizar el viaje, ya había preparado una lista de prioridades para ver o de indagaciones a realizar; pero lo que mas me preocupaba era el obtener la dirección de donde había vivido Jesús y haciendo  uso de Internet, me puse en contacto con el Colegio Belén, que actualmente está en Miami y aunque se portaron muy amables, no pudieron solucionar mi problema, ya que sus archivos estaban informatizados solo desde 1962  y era muy complicado el consultar los anteriores a esa fecha. De todas maneras, me facilitaron una serie de nombres de antiguos alumnos, mas o menos de la promoción de mi amigo  y residentes en el extranjero pero solo pude localizar a cuatro, de los cuales, dos de ellos vivían en España, pero ninguno se acordó o conocía a Jesús González  Galán.

Por el  mismo sistema de Internet, contacté con  Manuel A. Z., cubano exiliado a Miami con mujer e hijos, descendiente de asturianos y que hacía un par de años había venido por estas tierras. Este amable señor, me dio toda clase de facilidades, consejos e instrucciones para cuando nos fuéramos a Cuba e inclusive, me hizo un moderado encargo y también se preocupó de indagar y  preguntar entre cubanos de Miami, aunque no hubo manera humana de encontrar a nadie que  tuviera un mínimo recuerdo, dato o dirección.

Así pues, con  mucha ilusión, además de una buena preparación e información turística, nos decidimos y nos pusimos en manos de una agencia que nos preparó viaje y hospedaje solamente, para poder movernos con más libertad, sin los agobios de los viajes programados.



Un frío día de finales de Enero de 2005, nos embarcamos para Cuba.

(Continuará)